En el estudio se confirman, a
través de entrevistas telefónicas a un 70 % de los 119 declarantes que
presentaron escrito en Salud Publica, los síntomas padecidos por ellos. El
estudio también utiliza las denuncias presentadas en el año 2009 para confirmar
la coincidencia de los síntomas padecidos, así como el breve estudio que ya se
realizó entonces y que coincidía con el de ahora, aunque en el de ahora
aparecen más asistencias al médico por esta causa. También evidencia mayor
dificultad respiratoria cuanto más cerca del foco se encuentran los afectados.
El estudio epidemiológico
evidencia, como en la mayoría de los casos de demandas ambientales, la falta de
informacion ambiental por un lado y la falta de informacion medico-sanitaria
por otro, lo que sumados ambos nos dan un elevado nivel de ignorancia respecto
de cualquier afeccion a la salud de las emisiones de cualquier industria, pero
en especial de las mas peligrosas como lo es una planta de tratamiento de
residuos tóxicos y peligrosos, que se instala y funciona sin un control
riguroso de sus instalaciones y de su funcionamiento, algo a lo que ya nos
tiene acostumbrados la Conselleria de Medio Ambiente desde que iniciamos
nuestra andadura, pero que nos sigue indignando, pues tiene que ser la
inspección de sanidad la que nos diga que en 1 octubre de 2009 en la planta de
tratamiento ya existía un horno de oxidación y que el 28 de Octubre de 2009 la
inspección sanitaria detectaba olores irritantes provenientes de dos chimeneas
dentro de las instalaciones, según consta en las actas de inspección de ese
año, lo que demuestra el origen de los olores irritantes.
También es gracias al estudio
epidemiológico que conocemos que se realizó un estudio olfatométrico, también
en 2009 que detectó “niveles de inmision de olor con nivel alto de ofensividad
(isodora de 1,5 uoE/m3, percentil 98)” que alcanza a las “casas del cuadrante N
y E de la zona”, precisamente donde residen la mayoría de los afectados.
En las Conclusiones se hace
observar que el apartado
Molestias“…aparte de la posible repercusión que sobre la salud tenga, es un dato
que sugiere un deterioro de la calidad ambiental del entorno de la industria”. También concluye:
“convendría mejorar la información sobre el alcance actual de estos olores
mediante mediciones más objetivas y tratar de identificar las sustancias que los
producen y examinar los aspectos legales pertinentes”. Esta cuestión de la
inspección por parte de la Conselleria de Medi Ambient, para determinar el origen, cantidad, tipología del
contaminante, así como las acciones legales pertinentes se lo pedimos hace más
de seis meses a la Dirección General de Calidad Ambiental, sin que se haya
dignado a responder siquiera a nuestro escrito, lo que hemos trasladado al
SIndic de Greuges, para que haga cumplir la ley a esta administración pública.
Con esto se demuestra que con la
accion ciudadana se consigue que se conozcan los problemas medioambientales y
los sanitarios derivados, también que nuestras administraciones públicas no
tienen establecido ningún protocolo para detectar de oficio estos problemas.
La necesidad del cambio en el
protocolo sanitario y ambiental, introduciendo datos que pueden servir para
identificar problemas de salud pública como consecuencia de problemas
medioambientales, es algo que ya le pedimos al Director del Centro de Salud
Pública de Castellón en la reunión que mantuvimos en diciembre de 2011.
“Es necesario que los gestores de
la salud pública asuman su responsabilidad en cuanto a salud ambiental, sobre
todo en todas aquellas actividades que suponen un riesgo ambiental sanitario
inmediato para la población, como es la contaminación del aire y como son las
emisiones difusas de la planta de residuos tóxicos y peligrosos de Reyval”.
”La prevención en sanidad siempre
es una inversión rentable, por ello este tipo de protocolos y actuaciones deben
conseguir ganar en eficacia a la hora de evitar afecciones a la salud pública a
corto, medio y largo plazo”, concluye el vocal del Consell de Salud de Castelló
por CAVECOVA y portavoz de la Plataforma Ciutadana No a la Contaminació.
* También en:
http://www.volemunfutur.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para realizar un comentario sobre la noticia es necesario: a) respetar los mínimos morales; b) indicar al menos el nombre y el primer apellido si se hace alusión directa a otra u otras personas.